ACADEMIA HISPANOAMERICANA DE BUENAS LETRAS DE MADRID

Sillones de la Academia

Ana María Barrenechea: Nació en Buenos Aires en 1913 y murió en la capital argentina en 2010. Fue escritora, lingüista y crítica literaria. Estudió en el Instituto Superior del Profesorado de Buenos Aires. Tuvo entre sus maestros a Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña. En 1953, mediante una beca, se trasladó al Bryn Mawr College de Estados Unidos, donde se doctoró en Literatura con una tesis sobre Borges. Regresó a Buenos Aires y comenzó a desempeñarse en investigación y docencia, en Gramática castellana e Introducción a la literatura, lo mismo que en otros países como México, Puerto Rico y Estados Unidos, donde enseñó en la Universidad de Harvard. Fue profesora en la Universidad de Buenos Aires y formó parte del "Proyecto de estudio coordinado de la lengua de las principales ciudades iberoamericanas y de la Península Ibérica". Fue miembro de la Real Academia Española, presidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas y directora del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde editó la revista Filología. Ocupa este sillón la lingüista argentina doña Mabel Martínez.

 Andrés Caicedo: Nació en Cali, Colombia, en 1951 y se suicidó en la misma ciudad en 1977. Su obra es considerada como una de las más originales de la literatura colombiana. Lideró diferentes movimientos culturales en la ciudad vallecaucana y en 1970 ganó el I Concurso Literario de Cuento de Caracas, lo que le abriría las puertas a un reconocimiento intelectual. Se suicidó cuando tenía tan sólo 25 años de edad y había recibido una copia del libro editado por Colcultura, entidad colombiana para la promoción de la lectura. Contrario a la escuela literaria del realismo mágico, la obra de Caicedo se inspira completamente en la realidad social, lo que ha hecho que algunos estudiosos le den la importancia como alternativa en Latinoamérica a figuras prominentes como la de García Márquez. A pesar de su fama en Colombia, Caicedo es poco conocido en España y América Latina, razón por la cual el narrador colombiano don Eduardo Bechara Navratilova solicitó ocupar en la Academia un escaño que lleve su nombre. Al pasar a Académico Supernumerario, ocupa este sillón la escritora y catedrática colombiana Elvira Alejandra Quintero.

Carmen Conde: Nació en Cartagena, España, en 1907 y murió en Madrid en 1996. Fue maestra, poeta y narradora. Fundó, junto con Antonio Oliver, la primera Universidad Popular de Cartagena. Primera mujer incorporada como académica de número de la Real Academia Española. Durante la guerra civil se pronunció por la facción republicana, y vivió unos años en la misma casa madrileña que Vicente Aleixandre. Por su vasta obra obtuvo importantes premios: el del Ateneo de Sevilla, el Doncel de Teatro Juvenil, el Nacional de Poesía, el Benito Pérez Galdós de Periodismo y el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Ocupa este sillón la filóloga española doña María del Carmen Alarcón.

Dámaso Alonso: Nació en Madrid, España, en 1898 y murió en la misma ciudad en 1990. Fue literato y filólogo, miembro de la Generación del 27. Tras la guerra civil obtuvo la cátedra de Filología Románica en la Universidad de Madrid en la que formó, entre otros importantes discípulos, a Fernando Lázaro Carreter. También fue profesor visitante en varias importantes universidades norteamericanas. Director de la Real Academia Española y de la Revista de Filología Española. Miembro de la Real Academia de la Historia y honorario de la Academia Mexicana de la Lengua. También recibió el Premio Cervantes en 1978. Ocupa este sillón el filólogo y escritor español don Fernando de Villena.

Elsie Alvarado de Ricord: Nació en David, Panamá, en 1928 y murió en la ciudad de Panamá en 2005. Escritora y lingüista, varias veces ganadora del Premio Ricardo Miró. Miembro de número y primera directora mujer de la Academia Panameña de la Lengua. Catedrática de lingüística general, teoría literaria, fonética y gramática histórica española. Miembro de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina y del Programa Interamericano de Lingüística y Enseñanza de Idiomas. Correspondiente de la Real Academia Española, de la Nacional de Letras de Uruguay y de la Norteamericana de la Lengua Española. Ocupa este sillón la filóloga española doña Sagrario Gaite Alarcón.

 Ernesto Mejía Sánchez:  Nació en Masaya, Nicaragua, en 1923 y vivió parte de su vida en México, donde murió en 1985. Fue un gran investigador de la obra de Rubén Darío, y adversario de la política de Somoza, razón por la cual escribió una antología de poesía política nicaragüense a finales de 1950. Mejía Sánchez fue el creador de un nuevo género llamado “Prosema”, constituido por textos líricos breves, escritos en prosa pero con un toque narrativo. Realizó monografías sobre los poetas Rubén Darío, Amado Nervo, Alfonso Reyes y otros. Dejó obras como el libro Recolección al mediodía, publicado en 1972 y al cual le fue agregando nuevos poemas en 1980 y en 1985. Miembro correspondiente de la Hispanic Society of America. Doctor honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Fue embajador de Nicaragua en España y Argentina y premio "Alfonso Reyes". Ocupa este sillón el poeta y jurista nicaragüense Humberto José Avilés Bermúdez.

Francisco Luis Bernárdez: Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1900, y murió en la misma ciudad en 1978. Vivió en España, donde se relacionó con Ramón del Valle Inclán, Antonio y Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez. En Buenos Aires se unió al grupo de Florida o grupo Martín Fierro, agrupación informal de artistas de vanguardia que significó una parte importante en la renovación literaria y estética argentina durante las décadas de 1920 y 1930. Poeta abiertamente católico, influido en parte de su obra por Paul Claudel y Charles Péguy. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras y embajador argentino en España. Ocupa este sillón el escritor y catedrático argentino don Guillermo Eduardo Pilía.

Germán Arciniegas: Nació en Bogotá, Colombia, en 1900 y murió en la misma ciudad en 1999. Ensayista, historiador, diplomático y político. Premio Gabriela Mistral de Chile, Alfonso Reyes de México y Andrés Bello de Venezuela. Presidente de la Academia Colombiana de la Historia y miembro de número de la Colombiana de la Lengua y de la Sociedad Bolivariana de Colombia. Presidente de la Comisión Nacional para la Celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Como Ministro de Educación, fundó el Instituto Caro y Cuervo y el Museo de Arte Colonial de Bogotá. Ocupó este sillón el escritor y filólogo colombiano don Guillermo Borja Fambano y actualmente el poeta chileno don Giovanni Alexis Astengo Martín.

Gonzalo Rojas:  Nació en Lebu, Chile, en 1916 y murió en Santiago en 2011. Fue profesor y poeta, perteneciente a la llamada Generación del 38. Su obra se enmarca en la tradición continuadora de las vanguardias literarias latinoamericanas del siglo XX. Fue galardonado, entre otros, con los premios Reina Sofía, Nacional de Literatura de Chile y Cervantes. Fue profesor en la Universidad de Concepción de Literatura Chilena y Teoría Literaria. También ocupó el cargo de vicerrector de Extensión y Comunicaciones. En 2002 fue nombrado miembro de honor de la Academia Chilena de la Lengua. Ocupa este sillón el escritor y catedrático chileno don Andrés Morales Milohnic.

José Guadalupe Moreno de Alba: Nació en Jalisco, México, en 1940 y murió en México DF en 2013. Doctor en lingüística, filólogo e investigador. Miembro de número a la Academia Mexicana de la Lengua. Miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas. Dentro de la UNAM dirigió el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, la Facultad de Filosofía y Letras y el Centro de Enseñanza para Extranjeros. Director de la Biblioteca Nacional de México y secretario de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. Fue miembro honorario de la Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística. Este sillón lo ocupa el escritor, filólogo y periodista español radicado en México Antonio Rodríguez Jiménez, después del fallecimiento de la escritora, filóloga y periodista mexicana doña María Guadalupe García Romero.

José Martínez Ruiz “Azorín”. Nació en Monóvar, Alicante, en 1873 y murió en Madrid en 1967. Fue novelista, ensayista, dramaturgo y crítico literario. Se examinó en Granada y Salamanca, pero fue más estudiante que estudioso y más aficionado a las tertulias, al periodismo, al teatro, a la literatura y a los toros que a las leyes. Viajó incansablemente por España y ahondó en la lectura de los clásicos del Siglo de Oro. Figura emblemática de la Generación del 98, en 1924 fue elegido miembro de la Real Academia Española. En 1946 se le otorgó la gran cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. Entre sus novelas se pueden citar La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903), personaje del que tomó su seudónimo, Las confesiones de un pequeño filósofo (1904), Don Juan (1922), Doña Inés (1925), Félix Vargas (1928), Superrealismo (1929), Pueblo (1939), El escritor (1941), María Fontán (1943) y La isla sin aurora (1944). Ocupa este sillón el novelista y ensayista español don Antonio Enrique.

Juan Ramón Jiménez:  Nació en Moguer, España, en 1881 y murió en San Juan, Puerto Rico en 1958. Estudia en la Universidad de Sevilla, pero abandona Derecho y Pintura para dedicarse a la literatura influenciado por Rubén Darío y los simbolistas franceses. Tiene varias crisis de neurosis depresiva y permanece ingresado en Francia y en Madrid. En esta ciudad se instala definitivamente; realiza viajes a Francia y a Estados Unidos, donde se casa en 1916 con Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil española, se exilia a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. En este último país recibe la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1956. La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros que a lo largo de su vida, en un afán constante de superación, repudia o de los que salva algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas selecciones. Ocupa este sillón el filólogo, políglota, poeta, crítico literario, traductor y catedrático universitario español don Jaime Siles Ruiz.

Leopoldo Marechal: Nació y murió en Buenos Aires (1900 - 1970). Fue narrador, poeta, dramaturgo y ensayista, vinculado inicialmente al vanguardismo, aunque luego se orientó hacia posturas filosóficas neoplatónicas y de carácter nacionalista. Publicó los poemas de Los aguiluchos con poco más de veinte años. Se vinculó a los grupos Proa y Martín Fierro, y en España con los redactores de La Gaceta Literaria y Revista de Occidente. Durante su segundo viaje a Europa, en 1929, escribió los capítulos iniciales de Adán Buenosayres. Vivió hasta 1931 en París y a su regreso ingresó como redactor fundador al diario El Mundo. Publicó Laberinto de amor (1936), Cinco poemas australes (1938), El centauro y Sonetos a Sophia (1940). En Descenso y ascenso del alma por la belleza (1939) dio cuenta de su poética, mientras que su postura estética y filosófica se encuentra en Cuaderno de navegación (1966). Su principal novela fue Adán Buenosayres es a la vez alegoría, autobiografía y novela en clave, comparable a Ulises de J. Joyce. Este sillón fue ocupado por la catedrática y escritora argentina doña Graciela Maturo, quien pasó a ser miembro supernumerario, y desde 2023 por la escritora argentina doña Ángela Haydeé Gentile.

Manuel Benítez Carrasco: Nació y murió en Granada (1922 – 1999). Fue un poeta y rapsoda, que desarrolló la mayor parte de su actividad en varios países de Hispanoamérica. Tuvo una profunda formación católica. A partir de 1947 comenzó a presentarse como declamador en Madrid, con lo que inició una vida de viajes por España e Hispanoamérica. Viajó a Cuba en 1955, donde permaneció durante un año dando recitales. Más tarde repetiría esta actividad en Ecuador, México y Argentina, donde residió mucho tiempo. Desde Buenos Aires viajó a Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Puerto Rico y Estados Unidos para dar recitales. Más tarde residió en México, trabajando en relaciones públicas y recorriendo su geografía para dar más de mil espectáculos. El legado documental del poeta, compuesto por 110 originales de sus obras, más de 150 cartas y tarjetas postales y alrededor de 100 fotografías, fue donado por sus herederos a la Junta de Andalucía en 2005 y quedó albergado junto a grabaciones de sus recitales y otros documentos gráficos, en el Museo Casa de los Tiros de Granada. Ocupó este sillón el rapsoda español don Francisco Serrano Rodríguez y desde 2023 la escritora chilena doña Teresa Calderón.

Manuel Machado Ruiz.: Nació en Sevilla en 1874 y murió en Madrid en 1947. Fue poeta y dramaturgo, enmarcado en el Modernismo, y hermano de Antonio Machado. En Madrid inició sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza, dirigida por Francisco Giner de los Ríos. Más tarde los completó con el bachiller y una licenciatura en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla. Llevó una vida bohemia, tanto en París como en España, mientras iban apareciendo sus libros de poesía, se relacionaba con escritores como Francisco Villaespesa, Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío, y estrenaba obras de teatro de corte popular con su hermano Antonio. De ideas republicanas, la guerra civil lo volcó al bando nacionalista. José María Pemán y Eugenio D'Ors le comunicaron en 1938 su elección por unanimidad como miembro de la Real Academia Española. Fue autor también de una novela, dos ensayos y numerosas traducciones. Ocupa este sillón el poeta, editor y crítico literario español don José Lupiáñez Barrionuevo.

María Rosa Lida de Malkiel:  Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1910 y murió en California en 1962. Filóloga, medievalista y clasicista, hermana del filólogo Raimundo Lida. Se doctoró summa cum laude bajo la dirección de Amado Alonso. Dictó cursos de latín y griego en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y ejerció la docencia en la Universidad de Harvard. Se especializó en filología romance, llegando a ser miembro correspondiente de la Real Academia Española, por recomendación directa de don Ramón Menéndez Pidal, y de la Academia Argentina de Letras. Ocupa este sillón la investigadora y traductora argentina doña Elsa Munch Comini.

Ramiro de Maeztu: Nación en Victoria, España, en 1874 y fue asesinado por los republicanos en Madrid en 1936. Escritor y diplomático, primer conde de Maeztu. Aunque escribió con cierta irregularidad poesía, cuento, novela y una obra de teatro inédita, su tarea fue básicamente la de periodista al servicio de sus ideas hispanistas y católicas. Como ensayista, escribió sobre las figuras de Don Quijote, Don Juan y la Celestina. Perteneció a la Generación del 98. Fue embajador de España en Argentina y miembro de la Real Academia Española. Este sillón estuvo vacante desde que el diplomático y filólogo español don Cayetano María Higueras de Santa Ana † (España) pasó a ser miembro supernumerario. En 2021 lo ocupó el escritor y filólogo español don Francisco Morales Lomas.

Ricardo Palma:  Nació en Lima, Perú, en 1833 y murió en la misma ciudad en 1919. Fue un escritor romántico, costumbrista y tradicionalista, y además ejerció como periodista y político. Famoso principalmente por sus relatos cortos de ficción histórica reunidos en el libro Tradiciones peruanas, aunque cultivó casi todos los géneros. Como lingüista, fue presidente de la Academia Peruana de la Lengua desde su fundación y abogó por la admisión de nuevos vocablos al español en sus libros Neologismos y americanismos y Papeletas lexicográficas. Ocupa este sillón el escritor y panamericanista peruano don Carlos Garrido Chalén.

Rufino José Cuervo:  Nació en Bogotá, Colombia, en 1844 y murió en París en 1911. Filólogo, humanista y erudito. Iniciador del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, estudio lexicográfico sobre el origen y la modificación del significado de las palabras. Introdujo un principio esencial en torno al problema del español americano: la corrección idiomática. Sostuvo que el uso lingüístico es superior y anterior a la gramática. Ingresó en la Real Academia Española como miembro honorario y correspondiente, y también lo fue de la Academia Mexicana. Ocupa este sillón la escritora y panamericanista colombiana doña Sandra Milena Sedas Gómez.